lunes, 30 de septiembre de 2024

Columna "Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo.

"Motricidad Saludable"
El término motricidad, siempre en tensión entre paradigmas psicológicos, biológicos y aportes de las neurociencias. Muchos experimentos han demostrado que la consciencia del "acto consciente" surge unos milisegundos después de haberse originado en áreas corticales pre motoras y de asociación.
Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.
Pero, también es menester señalar, que la motricidad fina es relacionada con el sistema nervioso que provoca una contracción de los músculos y genera una coordinación en el desplazamiento de los movimientos ejecutados por el sujeto.
No debemos olvidar términos y aportes de términos aleatorios, que se correlacionan, como:
Esquema Corporal: El esquema corporal es una representación del cuerpo. Es una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica.
Se utiliza para sugerir la postura y fomentar, entonces el MOVIMIENTO…
 
 Citas Bibliográficas:
  • American College of Sport Medicine (2022). Sección Motricidad Humana.
Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015.
 
"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable"
 Prof. Lic. Casiano Carballo.
Profesor Universitario en Educación Física.
Licenciado en Actividad Física y Deporte.
Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA).
Miembro de la Red de Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM).
Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).


Libre de virus.www.avast.com

domingo, 30 de junio de 2024

Columna: "Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo

"Aumentando la Calidad de Vida, desde la Actividad Física"
 
 "Actividad Física sólo  se traducirá en una mejor calidad de vida si es realizada en un marco de verdadero cuidado de la salud desarrollada en cada persona. Así como en el ámbito educativo hay un amplio desarrollo de esta tarea, hoy se está poniendo un marcado énfasis desde el ámbito privado, tales son los ejemplos de centros de actividades físicas, así también el área de actividades físicas para la salud. Estos centros promueven diversos programas de actividades  en el ámbito social, personal, de tal manera que la Educación Física de la personas día a día va creciendo, y los niveles de Actividad física van también aumentando en cantidad pero sin descuidar la calidad. Esta toma real de conciencia es  un primer paso hacia el cambio de Cultura Activa y saludable". (Carballo. C. 2.021).
 "Actividad Física y su Incidencia; en pos de la Calidad de Vida"
Para poder comprender los beneficios de la Actividad Física señalamos  su incidencia a distintos niveles:
 
  • Nivel óseo y articular: se producen mejoras en la composición ósea, aumentando principalmente la vascularización y la retención de minerales. Estructuralmente, aumenta la masa ósea y se fortalecen los elementos constitutivos de la articulación (cartílago, ligamentos, etc.).
 
  • Nivel muscular: aumenta la cantidad de las proteínas en el músculo, fortaleciendo estructuralmente las fibras musculares y tendones. Funcionalmente, hay una mayor fuerza y resistencia, aumento y mejora de la actividad energética, mayor elasticidad y mejora de la coordinación motriz.
 
  • Nivel cardiovascular: estructuralmente, se refuerzan las paredes del corazón y aumenta su masa muscular. Respecto a los componentes, se da un aumento de glóbulos rojos, hemoglobina que transporta el oxígeno, mitocondrias, mioglobina y elementos defensivos (leucocitos y linfocitos). Disminuye la frecuencia cardíaca con lo cual el corazón se cansa menos al realizar una actividad. Estando en reposo, evita la acumulación de sustancias negativas (grasa) en las paredes de las arterias y aumenta su elasticidad, mejora la circulación.
 
  • Nivel respiratorio: aumento de la fuerza, resistencia y elasticidad en los músculos y órganos que intervienen en la respiración, amplía el volumen de la respiración disminuyendo el número de respiraciones por minuto, etc. y, en general, mejora la actividad respiratoria.
 
  • Nivel metabólico: la actividad física hace aumentar el HDL (grasa buena) y disminuye el LDL (grasa mala), mantiene correctamente los niveles de glucosa.
 
  • Nivel psicosocial: quien se habitúa a realizar Actividad Física suele tener un mayor bienestar general, consigo mismo y con los demás. Ayuda a descargar tensiones de diverso tipo y a aportar alegría, diversión y confianza en sí mismo.
 
Citas Bibliográficas:
  • Erdocian, L. et al. "Actividad Física y Salud". Inde. 2021.
 
  • Furman, N. "Salud para cambiar su Vida". Editorial Gárgola. 2007.
 
  • Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015.
 
  • Caspersen CJ, Powell K, Christenson G. (1985) "Physical activity, exercise and physical fitness".PublicHealth Rep. 100. Pp: 135-141.
 
  • -Estados Unidos. Colegio Americano de Medicina del Deporte. (2022). "Tasación y prescripción del Ejercicio". Pratt, M.
 
"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable"


Prof. Lic. Casiano Carballo.
  • Profesor Universitario en Educación Física.
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte.
  • Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA).
  • Miembro de la Red de Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM).
  • Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).


Libre de virus.www.avast.com

martes, 26 de marzo de 2024

"Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo.

"Aptitud Física y Salud; claves del Bienestar"


Aptitud Física: "Habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga indebida y con suficiente energía para disfrutar del tiempo libre empleado y encarar situaciones de emergencia", y "estado caracterizado por la habilidad para realizar actividades diarias con vigor, y una demostración de las características y capacidades que están asociadas con un bajo riesgo de desarrollar enfermedades hipocinéticas".

Otro tanto puede decirse de aptitud física, cuando se consideran sus atributos como lo son resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, velocidad, flexibilidad, agilidad, balance, tiempo de reacción y composición corporal, esto, porque permite identificar y diferenciar la aptitud física de desempeño y la aptitud física de salud.  A continuación se hace una explicación de cada una:

Aptitud física de salud: como su nombre lo dice se relaciona con salud, y su importancia radica en que esta incluye atributos básicos como la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, resistencia muscular, composición corporal y flexibilidad, como los componentes que permiten promover salud y bienestar. Por consiguiente el resto de atributos tienen una importancia relativa que van a depender del rendimiento particular de la persona y del objetivo en salud que se quiera alcanzar.

Aptitud física de desempeño: Con ella se busca la performance en el rendimiento deportivo, de ahí que se consideran como importantes además de los atributos básicos, los atributos relacionados con las destrezas como la coordinación, el tiempo de reacción, la velocidad; de modo que se buscan capacidades motoras especificas para cada actividad competitiva o deporte.

Aptitud física fisiológica: Indica el funcionamiento de los sistemas biológicos como: el metabólico, el morfológico y la integridad ósea; sistemas que pueden mejorar notablemente con bajos incrementos de actividad física regulares sin necesidad de entrenamientos muy intensos. (Farinola, M et al. 2013).

Por otra parte el concepto de aptitud física se presenta como un modelo multi dimensional y jerárquico.

Salud; proceso de autorregulación dinámica del organismo frente a las exigencias ambientales, lo que permite adaptarse para disfrutar de la vida, mientras crecemos, maduramos, envejecemos, nos lesionamos y esperamos la muerte; es decir, una adaptación constante a las condiciones de vida, para poder realizarnos personal o colectivamente. Lo cierto es que no exige ausencia de enfermedad, puesto que cada individuo o comunidad tiene necesidades y riesgos durante su vida, lo cual puede beneficiar o estropear la realización de cada individuo. (O.P.S., 2021).

Citas Bibliográficas:

  • Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015.
  • Caspersen CJ, Christenson G. (1985) "Physical activity, exercise and physical fitness". Public Health
  • Colegio Americano de Medicina del Deporte. (2019). "Valoración y prescripción del Ejercicio". Pratt, M.

"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable"




Prof. Lic. Casiano Carballo.
  • Profesor Universitario en Educación Física.
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte.
  • Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA).
  • Miembro de la Red de Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM).
  • Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).


Libre de virus.www.avast.com

miércoles, 6 de septiembre de 2023

"Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo

Centro de Actividad Física Salud y Bienestar
"Personal Training Line"

Estimular y Educar actividades físicas ejercicios en favor de la Salud, es nuestro trabajo profesional; hoy presentamos: Miembros Inferiores

 
"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable"



Prof. Lic. Casiano Carballo.

Profesor Universitario en Educación Física.
Licenciado en Actividad Física y Deporte.
Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA).
Miembro de la Red de Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM).
Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).


Libre de virus.www.avast.com

miércoles, 12 de julio de 2023

Columna "Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo.


"Actividad Física, Ejercicio" 

Actividad Física; con respecto a Actividad Física podemos definirla como movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. Si bien, no es la única concepción de lo que es, cabe añadir otras definiciones encontradas, como: "cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros", y "todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas". Considerando cada una de estas definiciones, diríamos que la actividad física comprende diferentes dimensiones, formas y/o subcategorías.  

Luego de estas dimensiones podemos categorizar la AF según sus propiedades sea esta mecánica o metabólica. En la primera se tiene en cuenta si la tensión de la contracción muscular genera movimiento, dicho de otra manera, si existe contracción isométrica, en la cual no hay cambio de la longitud del músculo, es decir no hay movimiento, o si por el contrario existe contracción isotónica que genera una tensión constante durante el ejercicio dinámico suponiendo la presencia de movimiento.  

Por otra parte, la categoría metabólica se clasifica, según, el tipo de transferencia energética durante el ejercicio a diferentes intensidades. En primer lugar, la categoría metabólica aeróbica, proporciona la cantidad más grande de transferencia energética, durante ejercicios de intensidades moderadas y de largo plazo, a través de 3 vías metabólicas: la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Por último, encontramos la categoría metabólica anaeróbica, donde predominan dos subcategorías, una de producción de energía inmediata a través del trifosfato de adenosina (ATP) y la fosfocreatina (CrP) llamada (anaeróbica aláctica), la cual se desarrolla durante pruebas de corta duración e intensidades elevadas como el sprint; y la segunda categoría es la (anaeróbica láctica), la cual necesita de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis para generar energía a corto plazo, esto es, durante ejercicios intensos de mayor duración (1 a 2 minutos). 

Sub Categorías de la Actividad Física 

Ejercicio; en cuanto a ejercicio, vale la pena decir que es un concepto discutido en la literatura desde principios del siglo XX, esto se dio ya que no se hacía una verdadera distinción entre este y Actividad Física. Así mismo el ejercicio era relacionado con ejecuciones vigorosas de actividades físicas aeróbicas y competitivas, en consecuencia, eran difíciles de mantener como estrategia para promover salud. Sólo hasta los años 90, se dejó de usar el término ejercicio como genérico de todos los tipos de actividad.  

Algo semejante al término de AF, ocurre con el término Ejercicio o su equivalente, "acondicionamiento físico", a este lo podemos definir como "una subcategoría de la actividad física, siendo planeado, estructurado y repetitivo, además de tener como propósito mejorar y mantener uno o más de los componentes de la aptitud física", si bien tampoco es la única concepción de lo que es, ésta parece ser a juicio propio una definición integral. No obstante, consideramos importantes otras definiciones, las cuales no se alejan considerablemente de la primera: "Es una actividad física de tiempo libre, dirigida con la intención de desarrollar aptitud física", o "cualquier actividad que involucre la generación de fuerza por los músculos activados, incluyendo actividades de la vida diaria, trabajo, recreación, y deportes competitivos".  

Ahora bien, cabe añadir las características típicas del ejercicio, las cuales envuelven una amplia gama de poder de producción metabólica. En particular, el ejercicio relacionado con la aptitud física y salud, requieren un ritmo discreto o moderado de transformación de energía potencial metabólica, es decir se trabaja a intensidades sub máximas o moderadas, esto con motivo de proveer aptitud física aeróbica o cardiovascular. Por último y contrariamente, el ejercicio de entrenamiento competitivo, particularmente requieren de altas intensidades que desarrollan fuerza y poder máximo.  En resumen, tanto una actividad física, como un ejercicio físico adecuado, pueden mejorar o mantener la aptitud física, lo que los convierte en un componente central de la salud y el bienestar.  

Cabe añadir que los comportamientos y los ambientes saludables son relevantes al promover la salud y el bienestar, y por ende la calidad de vida, que refleja el sentido de la felicidad y la satisfacción por nuestras vidas.  

Resumiendo, debemos hacer notar, que bienestar, así como salud, son conceptos amplios, es decir multidimensionales, que van más allá de la aptitud física, lo que sugiere la necesidad de identificar las subdimensiones del ser para posteriormente buscar instrumentos que puedan medirlas y generar resultados válidos y confiables de lo que es bienestar.  

Se desarrolla esta revisión, con la finalidad, de detallar la terminología y la clasificación de AF y Salud; lo que permite estandarizar el lenguaje o la comunicación entre los profesionales de las ciencias de la actividad física. Además, se acuerda las variables, que podrían ser usadas en los estudios investigativos desarrollados en el campo de la Actividad Física. Si bien la revisión bibliográfica no es extensa, sirve como un paso reflexivo y motivador para seguir en el camino de la perfección, que nos acerque a resultados de mayor confiabilidad y validez. 

Referencias Bibliográficas 

  • Ariasca D. Actividad física y saludPubliCE Standar, Grupo Sobre Entrenamiento. Pid: 1. 2002. 
  • Knuttgen H. PhD Exercise PhysiologySeries Editor the physician and sportsmedicine - VOL 31 - NO. 3 - MARCH. 2003. 
  • University of Western Australia and the Centre for Health Promotion and Research Sydney. National physical activity guidelines for australiansMay. 1999. 
  • U.S. Department of Health and Human Services. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon GeneralCap 2, pag 11-20. 1996.

 

"Apostemos Todos por una Nueva Cultura Activa y Saludable" 


Prof. Lic. Casiano Carballo 

*Profesor Universitario en Educación Física 

*Licenciado en Actividad Física y Deporte 

*Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA) 

*Miembro de la Red Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM) 

*Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS) 





Libre de virus.www.avast.com

martes, 30 de mayo de 2023

Columna "Actividad Física, Deporte y Salud. "Ejercicios Saludables



"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable" 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo.            

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la Red Actividad Física de la Argentina (RAFA). 
  • Miembro de la Red Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM). 
  • Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS). 





Libre de virus.www.avast.com

martes, 28 de marzo de 2023

"Actividad Física, Deporte y Salud". Prof. Lic. Casiano Carballo.



"Elección de la Actividad Física para la Salud" 

  

"Desde la presente columna queremos estimular a tomar real conciencia de la práctica efectiva de la actividad física ejercicio en pos de la salud, y es por ello que debemos comenzar por tomar conciencia de este riesgo, y luego elegir cómo deseo pasar los años que me toquen vivir en adelante no sólo en cantidad, sino con calidad de vida". (Carballo, C. 2021) 

  

¿Qué hay que tener en cuenta para elegir qué tipo de movimiento hacer? 

  • Chequeo biomédico obligatorio, 
  • Edad, 
  • Posibilidades o limitaciones físicas, 
  • Experiencias previas, 
  • Historicidad en la actividad física ejercicio, 
  • Posibilidades económicas, 
  • Posibilidades de tiempo. 

      

    *Respecto del chequeo médico, existe el obligatorio y el optativo. 

     

    El obligatorio es la consulta médica, laboratorio de sangre y orina,  ECG en reposo y Rx de tórax. 

    Los optativos y convenientes son eco cardiograma doppler y según el ECG de reposo, la  ergometría. 

    Los gimnasios y centros de actividad física y salud tienen la obligación de solicitarlo antes de comenzar la actividad.  

     

    *Respecto de la edad: Es frecuente considerar que si a los 20 años jugaba muy bien cualquier deporte, a los 35 o 40 estaré en el mismo estado físico. Total es recreativo. Grave error que puede costarnos una lesión traumatológica (desde distensiones hasta fracturas) y/o lesiones cardiovasculares (desde una angina de pecho hasta un infarto). Lo ideal es reacondicionar nuestro cuerpo, realizando una especie de "acondicionamiento-pretemporada", un par de veces a la semana, antes de lanzarme en lo que creo es recreativo y termina lastimándome. Para esto sería importante consultar al médico especialista y a un licenciado o profesor en Educación Física. 

     

    *Respecto de las posibilidades o limitaciones físicas: Si tengo exceso de peso, el trotar sería alto impacto para las rodillas. 

    Lo ideal es ejercicio en el agua. Si saben nadar, mejor. Si no, acuagym (actividad física en el medio acuático) es divertido. Bici fija: la música, la radio o la tele lo puede hacer más divertido. 

     

    Nadie desea infligirse y renunciar la actividad en poco tiempo. Para que sea sustentable en el tiempo, elegir algo divertido.   

    No es necesario (sólo conveniente, pero no limitante) que lo haga con ropa deportiva. Quizás el único tiempo que tenga sea al medio día: entonces se puede negociar con la realidad y antes de almorzar, caminar un poco. POCO es mejor que NADA. Si uno cree que son 20 minutos o nada, está seriamente equivocado. 

     

    Lo que NO debo es ser sedentario/a. 

     

    *Respecto de las experiencias previas: nuestra memoria tiene el movimiento asimilado. Muchos alumnos/pacientes al interrogarlos sobre la actividad actual, contestan lo que hacía y suspendí hace meses. Lo que hice ya sirvió, ahora debo continuar. 

    Elegir lo que nos gusta para poder sostenerlo en el tiempo, es fundamental. Y si no es posible, existen nuevas posibilidades de movimiento. Un profesional de educación física sabrá dar las ofertas. 

    Respecto de ¿cuánto hace que no me muevo?: Los esfuerzos deben ser graduales, programados y corregidas las posturas para evitar lesiones. Siempre es conveniente la mirada del profesor/licenciado. 

     

    *Respecto de las posibilidades económicas: Si no puedo abonar un gimnasio, centro especializado o natatorio, caminar (no cuesta nada). 

     

    *Respecto de las posibilidades de tiempo: Sólo uno mismo sabe en qué momento se puede: por la mañana, al mediodía, a la noche, los fines de semana. 

     

    A modo de conclusión, es menester señalar que por lo visto, es conveniente consultar al médico deportólogo y al profesor/licenciado en educación física para que nos ayuden a elegir el ejercicio adecuado para  cada momento biológico de nuestra vida. 

    Tenemos la edad de nuestras arterias (no la de nuestra apariencia). Las arterias se cuidan  con una nutrición sana y balanceada y con actividad física ejercicio. (Carballo, C. 2021). 

     

    Citas Bibliográficas: 

     
  • Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015. 

 

  • Caspersen, C. et al. (1985) "Physical activity, exercise". Public Health Rep. 11. Pp: 145-159. 

     

     

"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable" 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la Red Actividad Física de la Argentina (RAFA). 
  • Miembro de la Red Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM). 
  • Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).