lunes, 30 de septiembre de 2024

Columna "Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo.

"Motricidad Saludable"
El término motricidad, siempre en tensión entre paradigmas psicológicos, biológicos y aportes de las neurociencias. Muchos experimentos han demostrado que la consciencia del "acto consciente" surge unos milisegundos después de haberse originado en áreas corticales pre motoras y de asociación.
Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.
Pero, también es menester señalar, que la motricidad fina es relacionada con el sistema nervioso que provoca una contracción de los músculos y genera una coordinación en el desplazamiento de los movimientos ejecutados por el sujeto.
No debemos olvidar términos y aportes de términos aleatorios, que se correlacionan, como:
Esquema Corporal: El esquema corporal es una representación del cuerpo. Es una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica.
Se utiliza para sugerir la postura y fomentar, entonces el MOVIMIENTO…
 
 Citas Bibliográficas:
  • American College of Sport Medicine (2022). Sección Motricidad Humana.
Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015.
 
"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable"
 Prof. Lic. Casiano Carballo.
Profesor Universitario en Educación Física.
Licenciado en Actividad Física y Deporte.
Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA).
Miembro de la Red de Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM).
Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).


Libre de virus.www.avast.com

domingo, 30 de junio de 2024

Columna: "Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo

"Aumentando la Calidad de Vida, desde la Actividad Física"
 
 "Actividad Física sólo  se traducirá en una mejor calidad de vida si es realizada en un marco de verdadero cuidado de la salud desarrollada en cada persona. Así como en el ámbito educativo hay un amplio desarrollo de esta tarea, hoy se está poniendo un marcado énfasis desde el ámbito privado, tales son los ejemplos de centros de actividades físicas, así también el área de actividades físicas para la salud. Estos centros promueven diversos programas de actividades  en el ámbito social, personal, de tal manera que la Educación Física de la personas día a día va creciendo, y los niveles de Actividad física van también aumentando en cantidad pero sin descuidar la calidad. Esta toma real de conciencia es  un primer paso hacia el cambio de Cultura Activa y saludable". (Carballo. C. 2.021).
 "Actividad Física y su Incidencia; en pos de la Calidad de Vida"
Para poder comprender los beneficios de la Actividad Física señalamos  su incidencia a distintos niveles:
 
  • Nivel óseo y articular: se producen mejoras en la composición ósea, aumentando principalmente la vascularización y la retención de minerales. Estructuralmente, aumenta la masa ósea y se fortalecen los elementos constitutivos de la articulación (cartílago, ligamentos, etc.).
 
  • Nivel muscular: aumenta la cantidad de las proteínas en el músculo, fortaleciendo estructuralmente las fibras musculares y tendones. Funcionalmente, hay una mayor fuerza y resistencia, aumento y mejora de la actividad energética, mayor elasticidad y mejora de la coordinación motriz.
 
  • Nivel cardiovascular: estructuralmente, se refuerzan las paredes del corazón y aumenta su masa muscular. Respecto a los componentes, se da un aumento de glóbulos rojos, hemoglobina que transporta el oxígeno, mitocondrias, mioglobina y elementos defensivos (leucocitos y linfocitos). Disminuye la frecuencia cardíaca con lo cual el corazón se cansa menos al realizar una actividad. Estando en reposo, evita la acumulación de sustancias negativas (grasa) en las paredes de las arterias y aumenta su elasticidad, mejora la circulación.
 
  • Nivel respiratorio: aumento de la fuerza, resistencia y elasticidad en los músculos y órganos que intervienen en la respiración, amplía el volumen de la respiración disminuyendo el número de respiraciones por minuto, etc. y, en general, mejora la actividad respiratoria.
 
  • Nivel metabólico: la actividad física hace aumentar el HDL (grasa buena) y disminuye el LDL (grasa mala), mantiene correctamente los niveles de glucosa.
 
  • Nivel psicosocial: quien se habitúa a realizar Actividad Física suele tener un mayor bienestar general, consigo mismo y con los demás. Ayuda a descargar tensiones de diverso tipo y a aportar alegría, diversión y confianza en sí mismo.
 
Citas Bibliográficas:
  • Erdocian, L. et al. "Actividad Física y Salud". Inde. 2021.
 
  • Furman, N. "Salud para cambiar su Vida". Editorial Gárgola. 2007.
 
  • Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015.
 
  • Caspersen CJ, Powell K, Christenson G. (1985) "Physical activity, exercise and physical fitness".PublicHealth Rep. 100. Pp: 135-141.
 
  • -Estados Unidos. Colegio Americano de Medicina del Deporte. (2022). "Tasación y prescripción del Ejercicio". Pratt, M.
 
"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable"


Prof. Lic. Casiano Carballo.
  • Profesor Universitario en Educación Física.
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte.
  • Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA).
  • Miembro de la Red de Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM).
  • Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).


Libre de virus.www.avast.com

martes, 26 de marzo de 2024

"Actividad Física, Deporte y Salud". Por Prof. Lic. Casiano Carballo.

"Aptitud Física y Salud; claves del Bienestar"


Aptitud Física: "Habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga indebida y con suficiente energía para disfrutar del tiempo libre empleado y encarar situaciones de emergencia", y "estado caracterizado por la habilidad para realizar actividades diarias con vigor, y una demostración de las características y capacidades que están asociadas con un bajo riesgo de desarrollar enfermedades hipocinéticas".

Otro tanto puede decirse de aptitud física, cuando se consideran sus atributos como lo son resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, velocidad, flexibilidad, agilidad, balance, tiempo de reacción y composición corporal, esto, porque permite identificar y diferenciar la aptitud física de desempeño y la aptitud física de salud.  A continuación se hace una explicación de cada una:

Aptitud física de salud: como su nombre lo dice se relaciona con salud, y su importancia radica en que esta incluye atributos básicos como la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, resistencia muscular, composición corporal y flexibilidad, como los componentes que permiten promover salud y bienestar. Por consiguiente el resto de atributos tienen una importancia relativa que van a depender del rendimiento particular de la persona y del objetivo en salud que se quiera alcanzar.

Aptitud física de desempeño: Con ella se busca la performance en el rendimiento deportivo, de ahí que se consideran como importantes además de los atributos básicos, los atributos relacionados con las destrezas como la coordinación, el tiempo de reacción, la velocidad; de modo que se buscan capacidades motoras especificas para cada actividad competitiva o deporte.

Aptitud física fisiológica: Indica el funcionamiento de los sistemas biológicos como: el metabólico, el morfológico y la integridad ósea; sistemas que pueden mejorar notablemente con bajos incrementos de actividad física regulares sin necesidad de entrenamientos muy intensos. (Farinola, M et al. 2013).

Por otra parte el concepto de aptitud física se presenta como un modelo multi dimensional y jerárquico.

Salud; proceso de autorregulación dinámica del organismo frente a las exigencias ambientales, lo que permite adaptarse para disfrutar de la vida, mientras crecemos, maduramos, envejecemos, nos lesionamos y esperamos la muerte; es decir, una adaptación constante a las condiciones de vida, para poder realizarnos personal o colectivamente. Lo cierto es que no exige ausencia de enfermedad, puesto que cada individuo o comunidad tiene necesidades y riesgos durante su vida, lo cual puede beneficiar o estropear la realización de cada individuo. (O.P.S., 2021).

Citas Bibliográficas:

  • Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015.
  • Caspersen CJ, Christenson G. (1985) "Physical activity, exercise and physical fitness". Public Health
  • Colegio Americano de Medicina del Deporte. (2019). "Valoración y prescripción del Ejercicio". Pratt, M.

"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable"




Prof. Lic. Casiano Carballo.
  • Profesor Universitario en Educación Física.
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte.
  • Miembro de la Red de Actividad Física de la Argentina (RAFA).
  • Miembro de la Red de Actividad Física en Adultos Mayores (RAFAM).
  • Miembro de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS).


Libre de virus.www.avast.com