domingo, 28 de noviembre de 2021

"Actividad Física, Deporte y Salud". Prof. Lic. Casiano Carballo.



"Motricidad Humana" 


Según Meinel (2004) motricidad humana es: "la totalidad de los procesos y funciones del ser humano y la regulación psíquica (se incluye la Psicomotricidad) que tiene por consecuencia el movimiento humano". Por consiguiente, la motricidad comprende los procesos neurocibernéticos, así como los contenidos de conciencia y los factores subjetivos del ser humano, no visibles desde el exterior, pero cuya presencia es imprescindible para que el movimiento sea posible. Por su parte, el movimiento es sólo el aspecto visible de esa totalidad de procesos, su resultante multidimensional.  

Es a través de ambos: motricidad y movimiento, que el sujeto intenta adaptarse al medio resolviendo las situaciones que se le presentan. Sólo considerando la relación dialéctica entre ambos conceptos es posible tratar de superar la concepción dualista desde la cual la Educación Física debería centrar su atención en lo visible: el movimiento. Actualmente, se afirma que el movimiento es apenas la punta del iceberg que constituye la motricidad, manifestación de un sujeto como totalidad. La motricidad se puede observar a través de dos tipos de manifestaciones: la conducta motriz y la acción motriz (Parlebas, 2001). La conducta motriz es la manifestación motriz de un sujeto particular; a través de ella se pueden inducir las tres áreas de la conducta: lo intelectual, lo socioafectivo y lo psicomotriz, entendiendo que esta última es la que predomina durante la clase de educación física. En cambio, la acción motriz es la manifestación motriz de un conjunto de personas, sin reparar en cada una en particular, sino rescatando los elementos comunes en la ejecución de todas ellas. 

 

"La motricidad es la base para la creación de conexiones neuronales. Crear espacios que favorezcan la motricidad es una responsabilidad de los padres y los educadores del movimiento.  

Introducir equipamiento de psicomotricidad en tu propia casa es una de las mejores maneras de contribuir al desarrollo neuromotor del niño" 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la RAAF (Red de Actividad Física de la Argentina). 
  • Miembro de la RAFAM (Red Actividad Física en el Adulto Mayor). 
  • Miembro de la FIEP (Federación Internacional de Educación Física). 

domingo, 31 de octubre de 2021

"Actividad Física, Deporte y Salud". Prof. Lic. Casiano Carballo.


"Neurociencia, Aprendizaje y Motricidad" 


La Neurociencia es el estudio de la formación de conexiones entre neuronas durante el desarrollo permite establecer suposición entre los circuitos neurales y los actos de la vida diaria.  

La neurociencia estudia desde varias ciencias el sistema nervioso, explora el potencial humano; y en las dos últimas décadas se ha puesto de manifiesto una apreciable unidad entre las ciencias biológicas, con el resto de la biología celular y molecular.  

Si el Profesor del siglo XXI, disfruta de su profesión es un gran paso, ya que debemos apostar a cambios distinguidos y cada uno en su área. 

La acción del encéfalo subyace a toda conducta, no solo a las conductas motoras relativamente sencillas, tales como andar y comer, sino a todos los actos cognitivos. 

Es importante comenzar señalando que Conocer es distinguir un área del conocimiento, es "Saber". 

 

En el tiempo, el cual transcurre nuestra vida, es un bien imperceptible, tiene dimensiones y es medible, ante esta apreciación es menester señalar que como Profesores debemos estimular el aprendizaje, como hicieron los Sofistas, que actuaban donde se evidenciaba ignorancia y alentaban al proceso educativo. 

Citando a Platón, quien argumentaba "Yo no puedo conocer, vivimos en la certidumbre cognoscitiva, partimos de que conocemos y afirmo la realidad". 

Quienes generamos el Hecho Educativo, en cualquiera de las disciplinas que dictemos, debemos producir en el estudiantado expectativas, debemos vivir, con ellas, apostar al éxito y brindar por ende, clases magistrales, produciendo siempre tensiones de nuestras praxis. 

 

La ocupación de la Neurociencia es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.  

 

En nuestra cultura actual adjetivamos la realidad, conceptualizamos la misma. Actuamos, ya que nuestro cerebro representa a la realidad y producimos certeza como lo hace un espejo.  

La objetividad culmina cuando caduca la subjetividad, es función docente poner en tensión lo objetivo, algo trascendente complejo, pero debemos hacerlo para lograr mejorar la performance en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. 

 

"Del cerebro y solo del cerebro provienen nuestros placeres, alegrías, risas, y humoradas, así como nuestras aflicciones, sufrimientos, penas y lágrimas". Hipócrates, siguiendo a Maturana – Varella, es importante marcar lo que éstos destacados autores plantean; "Las cosas son; los que nosotros queremos que sean como la vemos, no dando lugar a que sea diferente. Lo que veo está en mí y no lo que es. Todo es construcción personal. Las representaciones abandonan la escena, esto se da por la Cultura". 

"Cerebros que aprenden, aprendizajes que celebran y aún más y mejor desde el MOVIMIENTO". Carballo, C.  

El estudio de la formación de conexiones entre neuronas durante el desarrollo permite establecer hipótesis entre los circuitos neurales y los actos comportamentales.  

Haciendo paráfrasis del Dr. Diego Golombek; "somos un cerebro activo con patas y todo, todo lo que nos pasa tiene lugar allí, un poco más arriba del cuello y entre las dos orejas. Por supuesto, mucho de eso que nos pasa tiene que ver con entender y actuar en el mundo". 

Para que se ejecute un movimiento, tiene que haber un órgano ejecutor de la acción de movimiento que es un conjunto de estructuras mecánicas como son los huesos, articulaciones y músculos que están conectados con el sistema nervioso periférico a los órganos de control y ejecución, y ya adentro del sistema nervioso central hay múltiples niveles en cada uno de los pasos que intervienen en la ejecución. 

 

Los seres vivos tenemos márgenes de acciones; pretendemos poder donde no podemos y no generamos poder donde podemos. Tenemos sí capacidad de predicción.  

 

Debemos forjar. Como docentes, preguntas; ya que es un recurso para postular y expresar nuestras respuestas. La esencia de una pregunta es originar una respuesta; en la familia de la motricidad es producir una respuesta a través del lenguaje motor. Si es relevante consultar con calidad, debemos instruirnos y aprender a preguntar significativamente. 

 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la RAAF (Red de Actividad Física de la Argentina). 
  • Miembro de la RAFAM (Red Actividad Física en el Adulto Mayor). 
  • Miembro de la FIEP (Federación Internacional de Educación Física). 

 





lunes, 6 de septiembre de 2021

Columna: "Actividad Física, Deporte y Salud". Prof. Lic. Casiano Carballo.


Actividad Física, Deporte y Salud 

"Actividad Física, Nutrición y Salud" 


Los beneficios saludables del ejercicio son extraordinarios. La actividad física regular, metódica, planificada, siempre por un Profesor – Licenciado en Educación Física, mejora el estado de ánimo y te ayuda a disfrutar de una vida más larga, feliz y saludable, además de protegerte de enfermedades ya que activa tu sistema inmunológico. 

 

No importa lo bien que te alimentes, sin ejercicio, no podrás tener una vida realmente saludable. La nutrición de los alimentos no finaliza hasta que son asimilados en las células de nuestro organismo. Y el ejercicio es una parte importante de ese proceso. Además, los beneficios del ejercicio, se pueden obtener fácilmente, por ejemplo caminando, lo cual es realmente fácil. 

 

Ítems a tener en cuenta, en post de la salud: 

 

  1. El ejercicio reduce la presión arterial, los triglicéridos y el colesterol total. El ejercicio también aumenta el colesterol HDL ("colesterol bueno"), mientras que disminuye el colesterol LDL ("colesterol malo") y mejora la circulación de la sangre, reduciendo la acumulación de placa en tus arterias. 
  2. Realizar ejercicio físico regularmente, disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. 
  3. Te ayuda a alcanzar y mantener un peso saludable. El ejercicio no sólo te ayuda a quemar calorías durante el ejercicio, sino que también puede acelerar tu metabolismo durante 12 horas o más. El ejercicio regular, te ayuda a perder peso más fácilmente y mantenerte en tu línea. 
  4. Reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El ejercicio reduce el riesgo de padecer diabetes, la severidad de la enfermedad y el riesgo a largo plazo de las complicaciones, mejorando el metabolismo del azúcar en la sangre, la sensibilidad a la insulina y el peso corporal. 
  5. Uno de los beneficios del ejercicio es disminuir el estrés y aumentar la felicidad. La actividad física aumenta la liberación de endorfinas - las "hormonas de la felicidad" que le ayudan a sentirse bien. En el proceso, disminuye la depresión, ansiedad, problemas de sueño y la sensación de estrés.
     
  6. Practicar ejercicio físico reduce el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Se ha demostrado que el ejercicio regular ayuda a proteger el organismo contra el desarrollo de cáncer de colon y de otros cánceres, como el de mama, próstata, el útero y el cáncer de pulmón. 
  7. Otro de los efectos beneficiosos de realizar alguna actividad física es que ayuda a construir y mantener huesos, músculos y articulaciones. El entrenamiento con pesas y otras formas de ejercicio mejoran la densidad ósea y la resistencia. Esto ayuda a ralentizar el proceso de envejecimiento y reduce tus probabilidades de desarrollar osteoporosis. 
  8. El ejercicio físico mejora la nutrición. Mientras que el estrés interfiere con la digestión, la actividad física mejora la digestión y la absorción de los nutrientes de los alimentos. También promueve la eliminación de toxinas a través de las glándulas sudoríparas y la previene el estreñimiento. 
  9. Fortalece los órganos, especialmente los pulmones y el corazón. El que el corazón y los pulmones trabajen más eficientemente, ayuda a respirar mejor y tener más energía. 
  10. Actividad divertida y entretenida. El ejercicio es placer. Elige actividades que te gusten y además ejorará tu salud. 

     

    "Puedes beneficiarte del ejercicio físico, realizándolo durante tan sólo 30 minutos al día, recuerda, Todos los días; es más fácil mantener una buena salud, que recuperarla cuando no se tiene". (Carballo, C. 2015). 

     
    Citas Bibliográficas 
  • Argentina. Ministerio de Salud. (2019). "Encuesta Nacional de Factores de Riesgo". Buenos Aires.  

 

  • Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015. 

     
  • Caspersen CJ, Powell K, Christenson G. (1985) "Physical activity, exercise and physical fitness".PublicHealth Rep. 100. Pp: 125-131. 

 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la RAAF (Red de Actividad Física de la Argentina). 
  • Miembro de la RAFAM (Red Actividad Física en el Adulto Mayor). 
  • Miembro de la FIEP (Federación Internacional de Educación Física). 

lunes, 9 de agosto de 2021

Columna: "Actividad Física, Deporte y Salud". Prof. Lic. Casiano Carballo.

Actividad Física, Deporte y Salud 

"Disposiciones Corporales, en el siglo XXI" 

En el desarrollo de las enseñanzas del tratamiento de la postura corporal se presenta hoy, en el presente artículo,  como contenido  de actividad física y salud. 

El aumento del interés hacia los hábitos saludables,  la postura corporal se debe al aumento de personas que tienen dolor de en la zona posterior, cada vez a edades más tempranas, así como a la proliferación de problemas del aparato locomotor tales como: hipercifosis dorsal, hiperlordosis lumbar, cifolordosis, escoliosis y síndrome de isquiosurales cortos (Rodríguez y Casimiro, 2000).

Debemos conocer el concepto, gravedad y evolución de las desalineaciones más frecuentes de la columna vertebral, para realizar una adecuada interpretación de los informes médicos. Además, si conoce los signos que indican la posible existencia de una desalineación, podrá sospechar su presencia y actuar de forma apropiada en el marco de nuestras competencias profesionales, debemos respetar nuestras áreas de incumbencia, siendo  responsables. Las actitudes y posturas inadecuadas mantenidas durante demasiado tiempo, un mobiliario no siempre adaptado y la falta de un ejercicio físico apropiado y específico que otorgue la estabilidad adecuada a la columna vertebral, pueden explicar que aproximadamente un 16% de los escolares argentinos tenga dolor de espalda con alguna frecuencia y el 11% con bastante asiduidad, siendo mayor la incidencia en estudiantes de secundaria y, en mayor medida, en las chicas (Rodríguez, 2005). Diferentes estudios científicos internacionales muestran también una clara evolución hacia una aparición más temprana de los problemas de espalda y un aumento del número de niños que refieren dolor de espalda.

Diversos trabajos experimentales han relacionado la repetición y mantenimiento de determinadas posturas con ciertos cambios degenerativos en los tejidos articulares encargados de estabilizar la columna vertebral, siendo preocupante la proliferación de la posición sedente en la sociedad actual. Por tal circunstancia, la educación postural se convierte en un elemento fundamental para un adecuado desarrollo de los escolares (Rodríguez y cols., 2005). La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del día y durante toda su vida. Kendall (1985) define la postura como "la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento". Andújar y Santonja (1996) definen la postura correcta como "toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor", postura viciosa como "la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral" y postura armónica como "la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida". En este sentido, Santonja (1996) expone que "las medidas de higiene postural no sólo son consejos sobre el mobiliario, sino que consisten en una interiorización de las actitudes del individuo ante la vida. Es la adopción de posturas no forzadas, cómodas, que no reportan sufrimiento para el aparato locomotor de nuestro organismo. No es el mantenimiento de una sola postura sino que es un concepto dinámico y más amplio".

Según Aguado (1995), cuando una determinada postura se automatiza por su repetición sistematizada se instaura los denominados hábitos posturales, dentro de los hábitos saludables, que debemos estimular. Una adecuada postura corporal durante el crecimiento facilita la adquisición de unos buenos hábitos posturales. Casimiro (1999), en un análisis transversal de la postura corporal de escolares en actividades cotidianas, comprobó que del final de primaria (12 años) al final de secundaria (16 años) se produce una involución en la postura, sin diferencias entre géneros. En secundaria hay más escolares que llevan el material escolar colgado sobre un hombro o en una mano, duermen en posición supina o prona, se sientan en clase en posición cifótica y apresan el material pesado del suelo con las piernas extendidas.

 

Desde una perspectiva preventiva y orientada al bienestar es preciso realizar un programa de intervención basado en tres procedimientos fundamentales: concientización, extensibilidad y fortalecimiento muscular.

Es por ello, que debemos realizar trabajos que estimulen el esquema corporal: Concientización, y así en la adolescencia y juventud no arribarían las patologías descriptas, por ello debemos atender lo antes citado, es imprescindible que el alumno perciba y domine la posición de cada uno de sus segmentos corporales y la relación entre ellos. Las actividades de toma de conciencia del esquema corporal deben realizarse tanto en situaciones estáticas como dinámicas.

 

Citas Bibliográficas: 

  • Massion, J. "Posturas Corporales y Motricidad Aplicada". Publicaciones INDE. Universidad de Barcelona. (2010).  

 

  • Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015. 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la RAAF (Red de Actividad Física de la Argentina). 
  • Miembro de la RAFAM (Red Actividad Física en el Adulto Mayor). 
  • Miembro de la FIEP (Federación Internacional de Educación Física). 




viernes, 2 de julio de 2021

"Hipocinesia"


Actividad Física, Deporte y Salud 

"Hipocinesia" 

Una problemática actual, en el siglo XXI es la ausencia de movimiento, lo que algunos llaman sedentarismo y desde otras áreas del conocimiento, lo denominan hipocinesia. 

Esta cultura actual hipoquinética, así lo indican los diversos estudios epidemiológicos en salud, está incidiendo de manera drástica, en lo que es la característica de la población, ya que están apareciendo ciertos cuadros y enfermedades, por esta falta de movimiento. 

Hoy los profesionales del movimiento tenemos una gran preocupación, a los efectos de lograr que mayor cantidad de gente escape al presente problema, el cual es muy grave; ya que la falta de movimiento acarrea una serie de consecuencias, realmente muy graves para la salud de la población. 

Es menester marcar, que nadie se muere de sedentario, pero el sedentarismo y la hipocinesia, generan toda una serie de consecuencias paralelas, o también denominados trastornos secundarios, a partir de los cuales, la calidad de vida se reciente, y sí aparecen otras enfermedades, siendo hoy el sedentarismo, el primer factor de riesgo. 

Hoy se evidencia mucha gente en la población con sobrepeso y obesidad entrenada que no sufre los factores de riesgo, que sufre gente que no tiene sobrepeso y sin embargo está desentrenada. Probablemente hoy no tengamos que hablar de gente joven y vieja; sino gente, entrenada y desentrenada. 

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el 60% de la población mundial es sedentaria, hoy el mundo se está moviendo escasamente, y este sedentarismo está impactando en la salud mundial. 

 

Importante marcar entonces, que, a lo largo de toda nuestra historia evolutiva, tuvimos, que, por obligación, que movernos, gastar muchas calorías, para conseguir otras tantas para la sobrevivencia. Ahora bien, a lo largo de toda la historia evolutiva del hombre, hemos gastado más de 7000 calorías al día para sobrevivir, entonces la pregunta es: ¿porque hoy la gente no se mueve espontáneamente?, realmente ¿hemos nacido para generar acciones motoras como caminar, correr? O ¿hemos nacido para cuidar la energía? Esta es una de las razones por las cuales, la gente no se mueve. 

Si nuestro genoma es cinético y a lo largo de toda la historia evolutiva hemos gastado más de 7000 calorías por día para sobrevivir, todos tendríamos que estar moviéndonos espontáneamente, veríamos en las calles de las ciudades gente corriendo, haciendo múltiples ejercicios físicos, ejercitándose en pistas de salud, centros de actividad física colmados, etc. sin embargo, hay algo que a la gente le induce a no hacerlo; por eso el 60% de la población mundial que, espontáneamente no se mueve; probablemente tengamos un genoma hecho para atesorar, por obligación tuvo que moverse para conseguir calorías, pero nadie hubiera gastado calorías sin la garantía de conseguirlas, por eso entendemos que hay una genética del sedentarismo, hay una tendencia biológica evolutiva, a evitar gastar energía, y quedarse en casa a reponer energía. 

Pero con un genoma en esta evolución que se ha desarrollado en base a mucho movimiento, desde el hombre paleolítico a la actualidad, donde tenemos, prácticamente dos millones de años, donde el hombre ha tenido que movilizarse para comer, sobrevivir ha tenido que cazar y recolectar; y recién en los últimos doscientos años  ha habido cambios a través de la urbanización, además estacionamiento de las sociedades que empiezan a realizar sus actividades; es decir el sedentarismo, como se debe emplear el término; esto tiene un período de tiempo muy breve, que no ha llegado a generar cambios  genéticos, en éste nuevo contexto, que limita drásticamente el movimiento. 

Hemos pasado rápidamente, en esta evolución, de gastar 7000 calorías diarias a 1500 calorías, pero seguimos ingiriendo una gran cantidad. Este ha sido un impacto complejo en nuestra evolución y aún no hemos perfilado mecanismos biológicos para poder sostener esa sorpresa que implica, de un día para el otro, no tener la necesidad de movernos para conseguir calorías. 

Importante marcar que tenemos un tejido mayoritario en nuestro organismo, que es el tejido muscular, que es metabólicamente muy activo, el cual participa en un sin número de  reacciones y fundamentalmente en el metabolismo energético, que hoy en día no lo estamos haciendo funcionar, no lo estimulamos. 

El aparato locomotor es el que más hemos desarrollado, es el que se conecta directamente con las funciones cognitivas, y por supuesto ésta tremenda involución demuestra que, nunca el hombre ha sido más dinapénico (falto de fuerza) ni sarcopénico (disminución del tejido muscular), como en la actualidad. 

Todos estos cambios negativos, inducen a las enfermedades del siglo XXI, tanto de órganos, tejidos y sistemas. 

Hoy estamos en presencia de los depredadores internos, antes los depredadores estaban afuera, teníamos que correr para no ser cazados, y se generaba un gasto calórico importante, hasta el hombre de neandertal estaba por encima de la cifra antes señalada; hoy es distinto, pues hoy están adentro, se llaman: obesidad, síndrome metabólico, hipercolesterolemia, diabetes tipo II, entre otras y la solución sigue siendo la misma… Moverse. 

Desde las ciencias del movimiento, ante el presente momento histórico, es importante señalar, que tendríamos que lograr una sociedad que tenga una disposición espontánea del movimiento, a los efectos de poder combatir todo este flagelo; no es nada fácil lograr una sociedad cinética, una sociedad en que la mayoría de la población, o toda espontáneamente adhiera regularmente a prácticas y tareas motoras, en donde todos estos elementos, puedan ser compensados. 

Pero hoy el contexto actual parece estar atentando contra el movimiento, está todo diseñado para moverse cada vez menos, hay una sobreoferta de alimentos superprocesados, que están determinando las características actuales del panorama sanitario, con altos niveles de patologías de la civilización. 

En este contexto, se complejiza la intervención del profesional del movimiento, pensar en el hoy y en el futuro es relevante, pero sistemáticamente va a ser anulado, hoy se evidencian cambios que estimulan a que las sociedades cada vez se muevan menos y se fomenta el sedentarismo y la hipoquinesia. Un claro ejemplo el delivery. Hoy hasta lo más elemental, que antes nosotros exigíamos movimiento, aparentemente todo conspira con mantenerlo. Hoy hay cada vez más propuestas en que uno paga para no moverse. 

Ante esta situación, y a modo de cierre, proponemos dos estructuras en conexión para trabajar ante la problemática planteada: 

*Capacitación de profesionales competentes del movimiento que puedan planificar, gestionar y dirigir prácticas motoras de acuerdo a, la condición del sujeto y, a su patología. 

*Desarrollo de sociedades saludables, con presencia de políticas públicas y disposiciones de desarrollos urbanísticos con disposición espacial, donde el realizar espontáneamente movimiento, esté garantizado.


"Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable" 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la RAAF (Red de Actividad Física de la Argentina). 
  • Miembro de la RAFAM (Red Actividad Física en el Adulto Mayor). 
  • Miembro de la FIEP (Federación Internacional de Educación Física). 


sábado, 29 de mayo de 2021

"Sedentrismo y Actividad Física"

Actividad Física, Deporte y Salud 

"Sedentarismo y Actividad Física" 

 

Si observamos nuestro estilo de vida desde la niñez hasta la tercera edad, es fácil comprender el porqué de la afirmación de que predomina una cultura sedentaria. 

Investigaciones científicas demuestran que el movimiento es indispensable en una sana gestación. 

Qué desde el nacimiento hasta aproximadamente los seis años, moverse, desarrollar las múltiples acciones motrices de la naturaleza humana, hacer ejercicio, jugar, con manifestaciones determinantes para el crecimiento y desarrollo saludable del niño/a. 

 Que muchas capacidades se desarrollan mejor porque el niño se mueve. Ejemplo de ello es el proceso de construcción de la inteligencia, la exploración del mundo y la formación de conocimientos. 

El niño moviéndose crece sanamente y aprende a conocer el mundo del que forma parte. 

Si bien comienzan a haber algunas investigaciones que muestran en este período ciertas señales de sedentarismo, podríamos decir, qué por la naturaleza humana infantil, este período tiende a ser naturalmente activo. 

Pero a partir de los seis años y definitivamente desde los ocho años, se inicia esta tendencia claramente sedentaria que es una amenaza a la calidad de vida. 

La cultura actual imperante, va convirtiendo al niño y orientándolo hacia el sedentarismo. 

El valor del ejercicio para el desarrollo infantil, funcional es vital para el desarrollo armónico general. 

 

A estas pautas culturales, lamentablemente debemos sumarle que cada vez más la población mundial tiene menos espacio para moverse.  

Basta con ver en los espacios reducidos donde vivimos o la inseguridad que representa que los niños jueguen y se recreen en la calle. 

Estos, por citar algunos ejemplos, limitan la libertad y capacidad de exploración y fácilmente se comprende por qué somos sedentarios. 

Hoy se ha demostrado que una persona hasta los 60 años pasa promedio 150.000 horas sentado. Una reciente investigación (2020) nos informa que utilizamos hasta 8 años de nuestras vidas mirando televisión; sea sentado, acostado o comiendo. Un año y medio detrás del volante de un automóvil.  

Así, ya en la juventud, la insuficiente cantidad de educación física formal la poca influencia del deporte escolar. La mínima presencia del deporte universitario y la poca atención de la aptitud física del adulto, acelera la aparición de las enfermedades llamadas "de la civilización", como son: las enfermedades cardíacas, las respiratorias, el stress, la hipertensión, el colesterol, entre otras. 

Es por eso esta reflexión. Para intentar cambiar una cultura sedentaria por una cultura activa, desde una ejecución sistemática y oportuna de una práctica relevante de la actividad física. 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la RAAF (Red de Actividad Física de la Argentina). 
  • Miembro de la RAFAM (Red Actividad Física en el Adulto Mayor). 
  • Miembro de la FIEP (Federación Internacional de Educación Física). 



domingo, 2 de mayo de 2021

"Actividad Física, Deporte y Salud"

"Actividad Física, Deporte y Salud" 

"Aptitud Física y Salud" 

 

 

Aptitud física: "Habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga indebida y con suficiente energía para disfrutar del tiempo libre empleado y encarar situaciones de emergencia", y "estado caracterizado por la habilidad para realizar actividades diarias con vigor, y una demostración de las características y capacidades que están asociadas con un bajo riesgo de desarrollar enfermedades hipocinéticas".  

Otro tanto puede decirse de aptitud física, cuando se consideran sus atributos como lo son resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, velocidad, flexibilidad, agilidad, balance, tiempo de reacción y composición corporal, esto, porque permite identificar y diferenciar la aptitud física de desempeño y la aptitud física de salud.  A continuación, se hace una explicación de cada una: 

Aptitud física de saludcomo su nombre lo dice se relaciona con salud, y su importancia radica en que esta incluye atributos básicos como la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, resistencia muscular, composición corporal y flexibilidad, como los componentes que permiten promover salud y bienestar. Por consiguiente, el resto de atributos tienen una importancia relativa que van a depender del rendimiento particular de la persona y del objetivo en salud que se quiera alcanzar.  

Aptitud física de desempeño: Con ella se busca la performance en el rendimiento deportivo, de ahí que se consideran como importantes además de los atributos básicos, los atributos relacionados con las destrezas como la coordinación, el tiempo de reacción, la velocidad; de modo que se buscan capacidades motoras específicas para cada actividad competitiva o deporte. 

Aptitud física fisiológicaIndica el funcionamiento de los sistemas biológicos como: el metabólico, el morfológico y la integridad ósea; sistemas que pueden mejorar notablemente con bajos incrementos de actividad física regulares sin necesidad de entrenamientos muy intensos. (Farinola, M et al. 2013). 

Por otra parte, el concepto de aptitud física se presenta como un modelo multi dimensional y jerárquico.  

Salud; proceso de autorregulación dinámica del organismo frente a las exigencias ambientales, lo que permite adaptarse para disfrutar de la vida, mientras crecemos, maduramos, envejecemos, nos lesionamos y esperamos la muerte; es decir, una adaptación constante a las condiciones de vida, para poder realizarnos personal o colectivamente. Lo cierto es que no exige ausencia de enfermedad, puesto que cada individuo o comunidad tiene necesidades y riesgos durante su vida, lo cual puede beneficiar o estropear la realización de cada individuo. (O.P.S., 2019). 

Citas Bibliográficas: 

-Carballo, C. "Actividad Física y Salud, Conocimientos Teóricos – Prácticos en la Génesis de la Educación Física". Ediciones Del Clé. ISBN: 978-987-3755-12-5. Nogoyá Entre Ríos. 2015. 

-Caspersen CJ, Christenson G. (1985) "Physical activity, exercise and physical fitness". Public Health 

-Colegio Americano de Medicina del Deporte. (2019). "Valoración y prescripción del Ejercicio". Pratt, M. 

Knuttgen H. PhD Exercise PhysiologySeries Editor the physician and sportsmedicine - VOL 31 - NO. 3 - 2018. 

 

 

Prof. Lic. Casiano Carballo. 

  • Profesor Universitario en Educación Física. 
  • Licenciado en Actividad Física y Deporte. 
  • Miembro de la RAAF (Red de Actividad Física de la Argentina). 
  • Miembro de la RAFAM (Red Actividad Física en el Adulto Mayor). 
  • Miembro de la FIEP (Federación Internacional de Educación Física).